¡Contacta con nosotros!
¡Llámanos al 91 498 40 41!

Enter your keyword

Leishmania en gatos. ¿Afecta este parásito a nuestros felinos?

Leishmania en gatos. ¿Afecta este parásito a nuestros felinos?

Leishmania en gatos. ¿Afecta este parásito a nuestros felinos?

Desgraciadamente quién no conoce algún caso cercano de algún perro que padece leishmania. De sobra es conocida por todos esta enfermedad en los perros y la importancia de evitar su contagio en todo lo posible. Pero, ¿la leishmaniosis puede afectar a los gatos?.

Recordemos sobre la leishmaniosis: La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria grave transmitida por la picadura de “las mosquitas hembras” de algunas especies de mosquito del género Flebotomo.

El mosquito es activo a una temperaturas cálidas y una humedad ambiental relativamente elevada. Estas son las condiciones que tienen lugar en ciertos lugares de España (cuenca del Mediterráneo, zona centro de la Península y algunas zonas de Andalucía…) y sobre todo durante el periodo de tiempo comprendido entre Abril y Octubre.

Equivocadamente se tiende a pensar que sólo en verano es cuando este parásito está activo, pero verdaderamente en primavera y otoño hay que proteger correctamente a nuestras mascotas ya que la incidencia es elevada.

Estos mosquitos tienen hábitos de alimentación nocturnos, es decir, salen al atardecer/amanecer cuando las temperaturas son más agradables y buscan alimento picando a los mamíferos para obtener su sangre. De este modo transmiten la enfermedad, transmitiendo los protozoos (leishmania) en su saliva cuando introducen su aparato bucal en la piel para alimentarse.

Existen dos tipos de leishmania:

  • Leishmania visceral. Se suele diagnosticar en los primeros estadíos de la enfermedad, ya que las lesiones se ven a simple vista.
  • Leishmania cutánea. Mucho más grave, puesto que los síntomas se reconocen cuando la enfermedad está ya avanzada.

¿Cuáles son algunos de los signos y síntomas de la leishmania?

  • Leishmania visceral: pérdida de apetito y de peso, apatía, diarrea, fiebre, vómitos,…
  • Leishmania cutánea: lesiones en la piel, en los ojos y en las mucosas, lesiones ulcerativas, nódulos dolorosos, gingivitis, apatía, pérdida de apetito y peso,…

Pero, ¿siempre que un mosquito transmita la enfermedad a nuestra mascota ésta va a desarrollar la enfermedad? ¿De qué depende que esto suceda?
No siempre que un mosquito pique e introduzca los protozoos en el torrente sanguíneo del animal, éste acabará desarrollando la enfermedad.

Es una enfermedad cuyo desarrollo y evolución depende en gran medida de la capacidad del sistema inmunitario que tenga en animal para hacer frente a ese parásito.

Por lo tanto esta enfermedad afecta en mayor medida a animales cachorros, ancianos o con la inmunidad reducida por cualquier causa.

¿Cuál es el porcentaje de perros diagnosticados de Leishmaniasis en España actualmente?

Entre el 5 y el 15% de los perros en España padecen leishmania diagnosticada, por lo que el número real de afectados es bastante mayor.

¿Y en gatos?

En gatos es bastante menos frecuente, pero aun así existen casos. Y como ya hemos comentado los gatos que la desarrollan son animales que sea cual sea el motivo, no tienen al 100% su sistema inmunitario.

El mosquito les transmite el protozoo de la misma manera que lo hace en los perros pero los gatos no suelen desarrollar esta enfermedad ya que en condiciones normales su sistema inmunitario es capaz de controlar la infección del parásito.

Lo que ocurre es que o bien logran eliminarlo en su totalidad o lo mantienen bajo control de forma latente, en un estado crónico (de por vida) pero subclínico (no hay manifestaciones).

 

¿Cuáles suelen ser los motivos que debilitan su sistema inmunitario?

Lo más común es que sean gatos con infecciones virales crónicas como es la inmunodeficiencia felina (también conocida como leucemia felina), gatos que han sufrido algún cáncer o están en tratamiento con fármacos inmunosupresores.

 

¿Existe tratamiento?

Actualmente hay muchos perros tratados y se consiguen grandes mejoras. Pero no hay un tratamiento efectivo para la leishmania en gatos.

 

¿Cuál es la mejor manera de evitar la leishmaniosis en gato?

La mejor manera es siempre la prevención, debemos evitar que el mosquito pique y de este modo evitamos que se trasmita la enfermedad.
Para ello es imprescindible el uso de antiparasitarios. Y deben contener el principio activo adecuado para repeler este mosquito.
Y también es aconsejable evitar que el felino esté en el exterior durante las horas de más actividad del mosquito, ya que el riesgo de picadura es mayor.

 

Desde PETuluku intentamos hacer llegar la importancia de la desparasitación, estamos comprometidos con la salud de todas las mascotas e intentamos protegerlas siempre de la mejor manera posible y adaptándonos a las necesidades propias de cada individuo.

Por ello, si tienes cualquier duda, ven a visitarnos a cualquiera de nuestras tiendas y te ayudaremos en todo lo que necesites. ¡Nos vemos en PETuluku!

                  ¡SÍGUENOS EN REDES SOCIALES!                        VISITA NUESTRAS TIENDAS

                                                            

Este blog es informativo. En ningún momento sirve como diagnóstico de enfermedad ni como herramienta para medicación de animales que obvien la obligada intervención de un veterinario o un farmacéutico.

No hay comentarios

Envia un comentario

Tu correo electrónico no se publicará

    ¡Cuéntanos qué necesitas!


    Sí, quiero recibir información y novedades