¡Contacta con nosotros!
¡Llámanos al 91 498 40 41!

Enter your keyword

¡Los conejos no son roedores! Respetemos su identidad

¡Los conejos no son roedores! Respetemos su identidad

¡Los conejos no son roedores! Respetemos su identidad

Muchas personas creen que los conejos son roedores, es lógico llegar a esta conclusión si los observamos a simple vista, ya que poseen muchas características muy parecidas con esos animales como su pequeño tamaño, dos incisivos prominentes, necesidad de roer por el crecimiento de estos mismos, su morfología, etc.

Pero aquí estamos para desmentir un mito, los conejos son lagomorfos.

Taxonomía

  • Phylum chordata
  • Clase mammalia
  • Subclase Theria
  • Infraclase Eutheria (Placentarios)
  • Orden lagomorpha
  • Familia: leporidae: conejos, liebres
  • Familia ochotonidae
  • Orden rodentia: hamster, ratas, ratones…

 

Como vemos en el esquema pertenecen a otro orden diferente y, aunque poseen muchas cualidades parecidas debido a que proceden de la misma línea genealógica (de la cual también procedemos los humanos), presentan algunas diferencias anatómicas y de comportamiento que las hace diferenciarse claramente.

Dentición:

Sin duda es la diferencia más notoria entre éstos.
Ambos tienen piezas de crecimiento continuo, sin embargo los lagomorfos poseen dos pares de incisivos superiores mientras que los roedores solo presentan un par. Este segundo par es difícil de ver ya que son claramente más pequeños que el par central y se encuentran posteriores a estos mismos. Además estos incisivos están recubiertos por esmalte tanto la parte anterior como la posterior, no ocurre lo mismo con los roedores que presentan incisivos recubiertos por esmalte solamente la cara anterior.

Los dos ordenes presentan una diastema pronunciada, aunque es algo mas característico de los lagomorfos, junto con una cavidad bucal muy estrecha, lo que hace imposible la observación de las muelas a simple vista sin ningún tipo de instrumental auxiliar.

Movimientos mandibulares:

Los roedores mueven la mandíbula hacia adelante y atrás, mientras que los lagomorfos la mueven lateralmente de derecha a izquierda y viceversa. Es movimiento semejante a la rumia, además del movimiento de avance-retroceso en el trabajo efectuado por los incisivos.

Alimentación:

Los lagomorfos son clasificados como animales herbívoros, únicamente comen alimento de origen vegetal mientras que los roedores son considerados animales omnívoros, es decir, pueden alimentarse tanto de productos vegetales como animales.

Extremidades y dedos:                         

Los lagomorfos tienen 5 dedos en las patas delanteras y 4 en las traseras, mientras que los roedores tienen 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras.

Además la capacidad prensil es más limitada en los lagomorfos al igual que los movimientos de supinación y probación debido a la morfología de los huesos de las extremidades anteriores. Es por ello que no pueden sujetar el alimento con la misma destreza con la que lo haría un roedor.

Orejas:

Los lagomorfos poseen orejas muy grandes en proporción con el tamaño del cráneo, esto es porque funcionan como principal órgano termorregulador mientras que en los roedores no encontramos esta desproporción tan evidente.

Aparato genital:

Los roedores presentan hueso peneano, llamado Baculum, mientras que los lagomorfos carecen de éste mismo.

Sistema digestivo:

Los lagomorfos al ser animales herbívoros necesitan una fuente de proteínas alternativa. Esta la consiguen mediante la ingesta de cecotrofos. Los cecotrofos son un tipo de heces, muy diferentes a las que regularmente excretan. Son formadas en el ciego mediante diferentes procesos fermentativos del alimento por parte de la microflora bacteria, formándose como resultado final de estos procesos una alta concentración de proteína microbiana.

Los roedores no tienen esta mecanismo para ingerir proteínas ya que, como hemos dicho anteriormente son animales omnívoros y obtienen su fuente de proteínas de productos de origen animal.

Pelaje:

Los lagomorfos tienen pies, manos y rabo completamente cubiertos de pelo, la mayoría de los roedores en cambio tienen estas zonas desprovistas de pelo, aunque no todos por lo tanto esta diferencia no es tan evidente como el resto.

Con todas estas características, que hemos dicho podemos ahora saber diferenciar claramente un roedor de un lagomorfo y darles su hueco propio a los conejos dentro de la taxonomía animal

Si tienes cualquier duda en Petuluku contamos con profesional cualificado que estarán encantados de ayudarte.

                  ¡SÍGUENOS EN REDES SOCIALES!                        VISITA NUESTRAS TIENDAS

                                                            

Este blog es informativo. En ningún momento sirve como diagnóstico de enfermedad ni como herramienta para medicación de animales que obvien la obligada intervención de un veterinario o un farmacéutico.

No hay comentarios

Envia un comentario

Tu correo electrónico no se publicará

    ¡Cuéntanos qué necesitas!


    Sí, quiero recibir información y novedades