¡Contacta con nosotros!
¡Llámanos al 91 498 40 41!

Enter your keyword

Parásitos Externos y sus antiparasitarios (1/2)

Parásitos Externos y sus antiparasitarios (1/2)

Parásitos Externos y sus antiparasitarios (1/2)

Muchos de nosotros vemos a los parásitos externos y a los insectos como algo que de por sí es muy desagradable, pero debemos tener presente que la importancia que tienen, es que son transmisores de gran cantidad de enfermedades. Estos insectos y parásitos reciben el nombre de vectores.

Por ello, queremos recalcar la importancia que tiene tomar medidas preventivas contra los parásitos externos.
En esta primera parte hablaremos de las pulgas y las garrapatas y de formas de evitar la infestación por las mismas.

Es importante saber que los productos antiparasitarios para perros no sirven para gato, es más, son muy perjudiciales para su salud. Por ello, deberemos elegir uno especifico para su especie.

PULGAS

Las pulgas son parásitos externos que miden hasta 3mm de largo. Se caracterizan por saltar de un hospedador a otro gracias a su par de patas traseras. Se alimentan de la sangre de mamíferos (incluidos humanos) y aves. Hay muchas especies de pulgas pero las más comunes en España son las del género Ctenophalides spp.

Ponen decenas de huevos diarios, los cuales caen al suelo y nacerán las larvas, comenzando de nuevo su ciclo de vida.
Lo más común es que los perros cojan pulgas por estar en contacto con las primeras fases. El contagio entre perros también puede darse entre perros, donde las pulgas adultas saltan de uno a otro.

Como hemos dicho, las pulgas ponen  decenas de huevos, los cuales, en  su mayoría, caerán al suelo o a sus camas, sitios ideales para que comience de nuevo su ciclo vital. De hecho, pueden permanecer en fase de pupa hasta 1 año, esperando a que se den las mejores condiciones para salir.

¿Qué pueden provocar LAS PULGAS a nuestros perros?
  • Irritación y problemas cutáneos: Debemos tener en cuenta que se mueven por la piel y que hacen pequeñas heriditas, por donde se alimentan de sangre. El contacto con la saliva de la pulga puede producir una reacción alérgica y producir un picor. Esto es lo que llamamos Dermatitis Alérgica por Picadura de Pulgas (D.A.P.P). El picor hace que se laman y se rasquen, lo que provoca irritación e inflamación de la piel.
  • Anemia: Cuando hay una infestación masiva por pulgas, todas ellas chupando sangre, puede dar lugar a anemia, lo que provocará una gran debilidad en nuestros perros.
  • Transmisión de parásitos: Dipylidium caninum: Los perros son el principal hospedador de D. caninum. Se  trata de un gusano plano(cestodo) que se localiza en el intestino del perro. Normalmente estas infecciones son asintomáticas, a no ser que se tenga una parasitación elevada, produciendo diarrea, picor anal, debilidad, etc.

Los humanos, normalmente los niños, se contagian por ingestión de pulgas que portan la fase infectiva.

 

GARRAPATAS

Las garrapatas son parásitos externos de la familia de los arácnidos que parasitan a distintos mamíferos, entre ellos los perros.
Al igual que los anteriores, se alimentan de sangre. Una garrapata que se ha estado alimentando de sangre puede aumentar  120 su tamaño. Para chupar la sangre, introducen el aparato bucal y se adhiere fuertemente. Al introducir el aparato bucal, inyectan sustancias anticoagulantes y ligeramente anestesiantes para poder succionar la sangre libremente evitar ser descubiertas por el hospedador.

Cuando la hembra ha chupado suficiente sangre para poder tener suficiente energía y poner los huevos, caen al suelo. Cuando los huevos eclosionan en el ambiente, salen las larvas, que ya son infectivas. Tanto las ninfas como las adultas suben a hasta la parte más alta de la hierba para cuando pase un hospedador adherirse a él. La mayor parte de la vida de las garrapatas es en el medio ambiente, por lo que perros que salen al jardín o van al campo, están mayormente expuestos. Aun así hay ciertas especies de garrapatas que pueden completar su ciclo de vida en el interior de casa. Por tanto, podremos encontrar garrapatas, no solo en épocas de más calor (cuando más cantidad hay), sino durante todo el año.

¿Qué pueden provocar LAS GARRAPATAS a nuestros perros?
  • Irritación y problemas cutáneos: Como es de imaginar, en el punto de anclaje se produce una leve inflamación.
    Cuando intentamos extraer la garrapata, fuertemente anclada, lo debemos hacer con cuidado, evitando que el aparato bucal quede dentro, ya que éste se puede enquistar e inflamarse.
  • Anemia: Igualmente, una elevada y prolongada parasitación puede dar lugar a estados anémicos, debilitando fuertemente a nuestro compañero.
Enfermedades más frecuentes transmitidas por garrapatas:
  • Babesiosis: Enfermedad producida por protozoos que parasitan los glóbulos rojos. Puede pasar desapercibida o provocar fiebre, dolor articular, anemia o incluso la muerte.
    En humanos normalmente asintomático, aunque es una enfermedad potencialmente grave y a veces incluso mortal. Especialmente problemática en personas inmunodeprimidas. Provoca malestar, anorexia, fatiga, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, cefalea, etc.
  • Borreliosis: provocada por bacterias Borreliaburgdorferi. Normalmente en perros no provoca síntomas pero cuando una garrapata contagia a humanos, éstos desarrollan la Enfermedad de Lyme, la cual puede llegar a ser muy grave.
  • Bartonellosis: Provocada por Bartonellaspp. Da problemas de corazón, hígado o respiratorios. Como las anteriores, esta también puede afectar a humanos.
  • Ehrlichiosis: Son bacterias de la familia Rickettsiaeque se localizan en linfocitos y monocitos (células del sistema inmune) y pueden dar lugar a fiebre, apatía problemas oculares, dificultad respiratoria o pequeñas hemorragias pudiendo llegar a provocar anemia grave. En humanos los síntomas son similares a los de una gripe.
  • Anaplasmosis: provocada por bacterias de la familia Anaplasma, que se localizan en los glóbulos blancos y plaquetas. Pueden provocar fiebre, debilidad o falta de apetito.

 

¿Cómo combatir LAS PULGAS Y LAS GARRAPATAS?

Como hemos visto, estos parásitos son transmisores de muchas enfermedades, por lo que la prevención es un factor fundamental. Proteger a nuestros perros contra pulgas y garrapatas no solo es una forma de cuidar su salud, sino también la nuestra y la de nuestra familia.

 

Para prevenir la infestación por estos parásitos encontramos varias opciones:

Pipetas antiparasitarias

Son ampollas que contienen una solución de uno o más principios activos. La solución se pone en la superficie cutánea, la cual será absorbida (unas 24-48h aproximadamente para que sea absorbida en su totalidad) y se extenderá por toda la capa lipídica, protegiendo así al perro de posibles picaduras. Es importante que se aplique en piel intacta, nunca en lesiones o heridas.

Es importante asegurarse de que se aplique en una zona donde el animal no pueda lamer el contenido de la pipeta  y asegurarse de que los animales no se puedan lamer unos a otros después del tratamiento.

El principio activo de elección para prevenir o tratar la infestación por pulgas y garrapatas es el fipronilo.
El fipronilo es un insecticida y acaricida efectivo contra pulgas y garrapatas.

Encontramos las siguientes pipetas antiparasitarias con duración de 4 semanas:

ADVANTIX: Antiparasitario externo en forma de pipeta (ampolla).
✅ Actúa: Contra pulgas, garrapatas, mosquitos, flebotomos, piojos*
🐕 Colocación: Tópica. Unción dorsal puntual.
📆 Frecuencia: Cada 3-4 semanas.*
🐶 Tipo de animal: Perros a partir de 7 semanas de edad y más de 1,5kg de peso.

FRONTLINE TRI-ACT: Antiparasitario externo en forma de pipeta (ampolla). El único antiparasitario en pipeta que repele y mata al mosquito transmisor de la leishmaniosis.
✅ Actúa: Contra pulgas, garrapatas y mosquito flebotomo.
🐕 Colocación: Tópica. Unción dorsal puntual.
📆 Frecuencia: Cada 3-4 semanas.*
🐶 Tipo de animal: Perros a partir de 8 semanas de edad y más de 2kg de peso.

*Para más información, consulta el prospecto del producto o la ficha técnica. También puedes preguntar a tu veterinario.

También puedes encontrar otras marcas de pipetas antiparasitarias para combatir las pulgas y las garrapatas, como Effipro o Effitix.
Además, Frontline cuenta con un spray que elimina rápidamente las pulgas, piojos y garrapatas.

 

Collares antiparasitarios

Liberan de manera controlada los principios activos que protegerán a nuestros compañeros durante meses.
Los collares de los que hablaremos a continuación pueden perder actividad en contacto prolongado con el agua.
Los collares se deben colocar alrededor del cuello sin apretarlos demasía. Por lo general deben caber  dos dedos.

Los collares antiparasitarios más conocidos y efectivos son:

SCALIBOR: Antiparasitario externo en forma de collar.
Actúa: Contra pulgas, garrapatas y flebotomo.*
🐕 Colocación: Collar alrededor del cuello.
📆 Frecuencia: Cada 12 meses. Eficaz frente a pulgas 4 meses y en garrapatas de 6 meses.*
🐶  Tipo de animal: Perros a partir de 8 semanas de edad.

 

SERESTO: Antiparasitario externo en forma de collar.
Actúa: Contra pulgas, garrapatas y flebotomo.*
🐕 Colocación: Collar alrededor del cuello.
📆 Frecuencia: Cada 7/8 meses.*
Tipo de animal:
🐶  Perros a partir de 7 semanas de edad.
😸  Gatos a partir de 10 semanas de edad.

*Para más información, consulta el prospecto del producto o la ficha técnica. También puedes preguntar a tu veterinario.

También puedes encontrar otras marcas de collares antiparasitarios para combatir parásitos externos como las pulgas y las garrapatas, como son Prevendog y Taberdog.

Te recomendamos que en función del estilo de vida de tu mascota y de la carga parasitaria en la zona en la que vives, consultes a tu veterinario la opción más recomendable para mantenerle protegido.

 

¿Quieres saber más sobre otros parásitos externos?

Próximamente hablaremos otros parásitos externos como son los mosquitos y los flebotomos, de las enfermedades que transmiten éstos y la mejor forma de prevenirlas. Sigue nuestro blog para no perderte nada.

¿Buscas un antiparasitario para tu mascota?
Todos estos productos y muchos más los puedes encontrar en nuestras tiendas físicas o en www.petuluku.es

                  ¡SÍGUENOS EN REDES SOCIALES!                        VISITA NUESTRAS TIENDAS

                                                            

Este blog es informativo. En ningún momento sirve como diagnóstico de enfermedad ni como herramienta para medicación de animales que obvien la obligada intervención de un veterinario o un farmacéutico.

No hay comentarios

Envia un comentario

Tu correo electrónico no se publicará

    ¡Cuéntanos qué necesitas!


    Sí, quiero recibir información y novedades